Recientemente, se alcanzó un protocolo de comercio de gran alcance entre Estados Unidos e Indonesia. Los detalles de este protocolo fueron revelados personalmente por el presidente de Estados Unidos, y abordan la cooperación en varios campos, incluidos la energía, la agricultura y la aviación.
Según el protocolo, Indonesia se compromete a realizar compras masivas de productos estadounidenses, que incluyen productos energéticos por un valor de 15 mil millones de dólares y productos agrícolas por 4.5 mil millones de dólares. En el sector de la aviación, Indonesia comprará 50 aviones, muchos de los cuales serán del modelo 777. Esta medida sin duda traerá beneficios económicos significativos a las industrias relacionadas en Estados Unidos.
Es importante señalar que este protocolo abre nuevas oportunidades de mercado en el sector agrícola de Estados Unidos. Los ganaderos, agricultores y pescadores estadounidenses obtendrán por primera vez acceso total al mercado indonesio, lo que podría tener un impacto significativo en el patrón del comercio agrícola entre los dos países.
En cuanto a la política arancelaria, el protocolo también establece disposiciones claras. Todos los productos exportados por Indonesia a Estados Unidos estarán sujetos a un arancel del 19%, mientras que los productos exportados por Estados Unidos a Indonesia disfrutarán de arancel cero, además de estar exentos de barreras no arancelarias. Además, el protocolo incluye cláusulas para prevenir que terceros países eviten las barreras comerciales mediante aranceles bajos, es decir, si los productos provienen de países con altos aranceles, los aranceles del país de origen se sumarán a los aranceles que Indonesia debe pagar.
La conclusión de este protocolo marca una nueva etapa en las relaciones comerciales entre Estados Unidos e Indonesia, lo que podría tener un profundo impacto en el panorama comercial global. Sin embargo, también necesitamos prestar atención a la implementación concreta del protocolo y su impacto a largo plazo en las economías de ambos países. En el futuro, si otros países seguirán este modelo comercial, así como el impacto de este protocolo bilateral en el sistema de comercio multilateral, son aspectos que merecen nuestra atención continua.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
21 me gusta
Recompensa
21
10
Compartir
Comentar
0/400
AirdropHunterKing
· 07-18 13:55
Los que buscan aprovecharse ganaron mucho. Todo dentro sin gas. Complemento de la interacción en Indonesia para el airdrop.
Ver originalesResponder0
GasFeeCrier
· 07-16 09:52
Indonesio Arruinado, solo lo miramos.
Ver originalesResponder0
ReverseTradingGuru
· 07-16 09:23
Con esta situación, Indonesia va a perder mucho.
Ver originalesResponder0
FlashLoanLord
· 07-15 20:42
¡Sin opresión no hay explotación!
Ver originalesResponder0
MemeCoinSavant
· 07-15 20:41
el alpha comercial basado acaba de soltar fr
Ver originalesResponder0
ForeverBuyingDips
· 07-15 20:39
Prepárate con tu banquito para ver el espectáculo.
Ver originalesResponder0
ZKProofster
· 07-15 20:36
técnicamente hablando, esto es solo otra forma de captura económica...smh
Recientemente, se alcanzó un protocolo de comercio de gran alcance entre Estados Unidos e Indonesia. Los detalles de este protocolo fueron revelados personalmente por el presidente de Estados Unidos, y abordan la cooperación en varios campos, incluidos la energía, la agricultura y la aviación.
Según el protocolo, Indonesia se compromete a realizar compras masivas de productos estadounidenses, que incluyen productos energéticos por un valor de 15 mil millones de dólares y productos agrícolas por 4.5 mil millones de dólares. En el sector de la aviación, Indonesia comprará 50 aviones, muchos de los cuales serán del modelo 777. Esta medida sin duda traerá beneficios económicos significativos a las industrias relacionadas en Estados Unidos.
Es importante señalar que este protocolo abre nuevas oportunidades de mercado en el sector agrícola de Estados Unidos. Los ganaderos, agricultores y pescadores estadounidenses obtendrán por primera vez acceso total al mercado indonesio, lo que podría tener un impacto significativo en el patrón del comercio agrícola entre los dos países.
En cuanto a la política arancelaria, el protocolo también establece disposiciones claras. Todos los productos exportados por Indonesia a Estados Unidos estarán sujetos a un arancel del 19%, mientras que los productos exportados por Estados Unidos a Indonesia disfrutarán de arancel cero, además de estar exentos de barreras no arancelarias. Además, el protocolo incluye cláusulas para prevenir que terceros países eviten las barreras comerciales mediante aranceles bajos, es decir, si los productos provienen de países con altos aranceles, los aranceles del país de origen se sumarán a los aranceles que Indonesia debe pagar.
La conclusión de este protocolo marca una nueva etapa en las relaciones comerciales entre Estados Unidos e Indonesia, lo que podría tener un profundo impacto en el panorama comercial global. Sin embargo, también necesitamos prestar atención a la implementación concreta del protocolo y su impacto a largo plazo en las economías de ambos países. En el futuro, si otros países seguirán este modelo comercial, así como el impacto de este protocolo bilateral en el sistema de comercio multilateral, son aspectos que merecen nuestra atención continua.