De Congo a pionero de Web3: el camino emprendedor de James Z, fundador de Jambo
En el ámbito de las criptomonedas y blockchain, el potencial de los mercados emergentes está recibiendo cada vez más atención. Regiones como África, América Latina y el sudeste asiático, aunque sus sistemas financieros no son lo suficientemente maduros, están viendo un crecimiento constante en la demanda de productos criptográficos. Es precisamente al reconocer esta oportunidad que nace el proyecto Jambo.
El fundador de Jambo, James Z, tiene un trasfondo y una perspectiva únicos. Creció en Congo, y su familia ha estado en África durante tres generaciones. Su entorno multicultural le ha proporcionado una comprensión profunda de la situación social en África. Durante sus estudios de informática en la Universidad de Nueva York, James tuvo su primer contacto con las criptomonedas y compró Ethereum. Después de graduarse, acumuló experiencia en el campo de la inversión, lo que finalmente le llevó a la idea de fundar Jambo.
James considera que los mercados emergentes, como África, enfrentan numerosos problemas financieros, como las dificultades en los pagos transfronterizos y la falta de cuentas bancarias. Estos problemas ya se han resuelto en los países desarrollados, pero siguen siendo comunes en los mercados emergentes. Esta percepción fue la que lo llevó a comenzar su camino emprendedor.
El objetivo de Jambo es proporcionar dispositivos y servicios Web3 asequibles para los mercados emergentes. Han lanzado el JamboPhone, que tiene un precio de solo 99 dólares y viene preinstalado con varias aplicaciones Web3. Hasta julio de 2023, las ventas globales han superado las 460,000 unidades, y los usuarios han activado más de 1.8 millones de billeteras no custodiales. El ecosistema de Jambo actualmente abarca más de 50 proyectos Web3 en tiempo real en 7 redes blockchain principales.
En términos de expansión del mercado, Jambo adopta una estrategia directa de promoción. James indicó que necesitan explicar repetidamente las ventajas del producto a los usuarios, ayudándoles a generar ingresos en la plataforma. En mercados como el de Congo, los usuarios son escépticos ante las novedades, y solo al ayudarles a ganar dinero realmente se puede ganar su confianza.
La principal base de usuarios de Jambo son los jóvenes. La estructura demográfica de África es joven, con una edad promedio de solo 18 años, lo que proporciona condiciones favorables para la aceptación y difusión de nuevas tecnologías. James cree que ayudar a estos jóvenes a ganar dinero es clave para ganar usuarios leales.
En términos de financiación, Jambo completó en poco tiempo una ronda de semillas de 7.5 millones de dólares y una ronda A de 30 millones de dólares, atrayendo inversiones de varios fondos de criptomonedas de primer nivel. Esto refleja el reconocimiento de los inversores del potencial del mercado emergente.
James enfatizó que el objetivo de Jambo es crear nuevos usuarios de crypto para el mercado, y no solo competir por los usuarios existentes. Valoran el rápido crecimiento de la población de usuarios de 4G en regiones como África, que se espera que alcance los 300 millones para 2025, lo que proporciona un amplio espacio para el desarrollo del negocio de Jambo.
En cuanto al desarrollo futuro, Jambo planea seguir expandiéndose en los mercados de África, América del Sur y el sudeste asiático. Aunque estos regiones tienen lenguas y culturas diferentes, los problemas centrales que enfrentan, como los pagos transfronterizos y las remesas, son similares. James cree que las criptomonedas y la tecnología Web3 pueden resolver eficazmente estos problemas.
Como emprendedor, James admite que este camino no es fácil. Trabajar a través de zonas horarias, la presión continua y los desafíos son la norma. Pero aún así, sigue creyendo que, a través del esfuerzo, se pueden traer cambios positivos a los mercados emergentes, permitiendo que más personas conozcan y participen en el mundo de las criptomonedas.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
20 me gusta
Recompensa
20
5
Compartir
Comentar
0/400
PhantomMiner
· 07-15 15:48
¿Cuándo vamos a África a minar?
Ver originalesResponder0
SelfSovereignSteve
· 07-15 14:34
Los mercados emergentes están demasiado competitivos.
Ver originalesResponder0
GateUser-ccc36bc5
· 07-13 15:16
¿Es demasiado pronto para introducir una posición en Ethereum? ¿Has ganado mucho dinero?
Ver originalesResponder0
ShamedApeSeller
· 07-13 15:11
El mercado africano también ha comenzado a agitarse.
James Z, fundador de Jambo: pionero de Web3 en los mercados emergentes de África
De Congo a pionero de Web3: el camino emprendedor de James Z, fundador de Jambo
En el ámbito de las criptomonedas y blockchain, el potencial de los mercados emergentes está recibiendo cada vez más atención. Regiones como África, América Latina y el sudeste asiático, aunque sus sistemas financieros no son lo suficientemente maduros, están viendo un crecimiento constante en la demanda de productos criptográficos. Es precisamente al reconocer esta oportunidad que nace el proyecto Jambo.
El fundador de Jambo, James Z, tiene un trasfondo y una perspectiva únicos. Creció en Congo, y su familia ha estado en África durante tres generaciones. Su entorno multicultural le ha proporcionado una comprensión profunda de la situación social en África. Durante sus estudios de informática en la Universidad de Nueva York, James tuvo su primer contacto con las criptomonedas y compró Ethereum. Después de graduarse, acumuló experiencia en el campo de la inversión, lo que finalmente le llevó a la idea de fundar Jambo.
James considera que los mercados emergentes, como África, enfrentan numerosos problemas financieros, como las dificultades en los pagos transfronterizos y la falta de cuentas bancarias. Estos problemas ya se han resuelto en los países desarrollados, pero siguen siendo comunes en los mercados emergentes. Esta percepción fue la que lo llevó a comenzar su camino emprendedor.
El objetivo de Jambo es proporcionar dispositivos y servicios Web3 asequibles para los mercados emergentes. Han lanzado el JamboPhone, que tiene un precio de solo 99 dólares y viene preinstalado con varias aplicaciones Web3. Hasta julio de 2023, las ventas globales han superado las 460,000 unidades, y los usuarios han activado más de 1.8 millones de billeteras no custodiales. El ecosistema de Jambo actualmente abarca más de 50 proyectos Web3 en tiempo real en 7 redes blockchain principales.
En términos de expansión del mercado, Jambo adopta una estrategia directa de promoción. James indicó que necesitan explicar repetidamente las ventajas del producto a los usuarios, ayudándoles a generar ingresos en la plataforma. En mercados como el de Congo, los usuarios son escépticos ante las novedades, y solo al ayudarles a ganar dinero realmente se puede ganar su confianza.
La principal base de usuarios de Jambo son los jóvenes. La estructura demográfica de África es joven, con una edad promedio de solo 18 años, lo que proporciona condiciones favorables para la aceptación y difusión de nuevas tecnologías. James cree que ayudar a estos jóvenes a ganar dinero es clave para ganar usuarios leales.
En términos de financiación, Jambo completó en poco tiempo una ronda de semillas de 7.5 millones de dólares y una ronda A de 30 millones de dólares, atrayendo inversiones de varios fondos de criptomonedas de primer nivel. Esto refleja el reconocimiento de los inversores del potencial del mercado emergente.
James enfatizó que el objetivo de Jambo es crear nuevos usuarios de crypto para el mercado, y no solo competir por los usuarios existentes. Valoran el rápido crecimiento de la población de usuarios de 4G en regiones como África, que se espera que alcance los 300 millones para 2025, lo que proporciona un amplio espacio para el desarrollo del negocio de Jambo.
En cuanto al desarrollo futuro, Jambo planea seguir expandiéndose en los mercados de África, América del Sur y el sudeste asiático. Aunque estos regiones tienen lenguas y culturas diferentes, los problemas centrales que enfrentan, como los pagos transfronterizos y las remesas, son similares. James cree que las criptomonedas y la tecnología Web3 pueden resolver eficazmente estos problemas.
Como emprendedor, James admite que este camino no es fácil. Trabajar a través de zonas horarias, la presión continua y los desafíos son la norma. Pero aún así, sigue creyendo que, a través del esfuerzo, se pueden traer cambios positivos a los mercados emergentes, permitiendo que más personas conozcan y participen en el mundo de las criptomonedas.